© Copyright 2008 ExBuitres
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En los primeros años de vida de la entonces Escuela Regional de Agricultura los jóvenes estudiantes, además de tener que realizar trabajos en la hortaliza, la huerta, el establo, el gallinero y los campos agrícolas, tenían obligación de realizar actividades de educación física -practicar algún deporte-, con lo cual se pretendía que estuvieran en buen estado de salud. Los campos deportivos, o mejor dicho los terrenos donde se practicaban los deportes, estaban donde actualmente se ubican los edificios Alemán, Suelos, Posgrado y Edificio de Ingeniería. Todos los días había que hacer limpieza de dichos terrenos de piedras, ya que éstas surgían "como hongos después de una lluvia" por lo que era obligado el "despedrado" del que se encargaban, principalmente, los arrestados que así adelantaban su sanción para poder ir a Saltillo el fin de semana.
En 1947 la Narro trajo a la ciudad un deporte que pronto se estableció netamente como estudiantil, y que tiene ya 6 décadas de practicarse ininterrumpidamente en Saltillo: el fútbol americano. En este deporte, al igual que en otros mas, los "Buitres de Agricultura" -como se conocía a los equipos de la Narro- y, en ciertos casos, sus alumnos de manera individual, cubrieron de gloria a la Institución, obteniendo para ella campeonatos, trofeos, medallas, y diplomas que han enriquecido las vitrinas de nuestra Alma Terra Mater. El primer equipo fue dirigido por Bob Esquerra; César Morelos Zaragoza "EI Gancho", participó también en su organización. Los jugadores que formaron el primer equipo fueron todo pundonor, valientes entre los valientes, sin equipo adecuado y sin técnica. Dejaron una gran tradición para las generaciones futuras. Ellos son: Candelario Ríos Pacheco, Armando Díaz García, Pedro Oropeza Vidales, Gonzalo Caliqa Jiménez, Héctor M. Porras Howard, Irineo Martínez Ramírez, Antonio Aldaco Guerrero, Felipe Plata Dávila, Eutiquio Canales López, Artemio Zertuche Willars, Rodolfo Salas Mora, Cesar Morelos Zaragoza, Blas Arredondo Hernández, Fernando Astaburuaga Meade, Carlos Tapia Jasso, Horacio Canales López, Raúl Valverde Cruz, Gregorio Vázquez Guillén, Víctor Flores Sánchez, José Luis del Toro de la C., Salvador Díaz García, Leopoldo Servín, Rodrigo de la Serna.
En 1952, se hizo cargo del equipo Manuel "Café" Sánchez, un entrenador que había sido ayudante del famoso Padre Lambert, en el glorioso equipo Blanco y Guinda del Instituto Politécnico Nacional. Organizó tan bien al equipo, transmitió tan bien sus enseñanzas, pero sobre todo motivó a tal punto a "la raza" cual experto psicólogo, que los triunfos no se hicieron esperar. Grandes fueron aquellos alcanzados sobre Chapingo y sobre el Tecnológico de Monterrey, terminando empatados en primer lugar en la conferencia del Norte, honor que por primera vez se lograba. Era un hermoso juego de conjunto el de aquel equipo y aunque casi siempre los honores se los llevaban los mariscales de campo y los corredores y anotadores como Jesús Fernández Barrera "Pichuy" y Marcelo de la Vega Hernández, justo es decir que desde el centro, que era Manuel Guzmán Maza "La Mati", hasta el aguador, que era Miguel Salazar Martínez "El Flaco", todos bregaban arduamente en cada encuentro. Brillan en esta etapa (aunque entonces recién llegados pero habiendo jugado en equipos de la capital mexicana), Pedro Sánchez de la Cruz "El Capulín"; Emilio Duarte López "El Oso"; Francisco Bardán Gloria “La Muñeca". Empiezan a descollar los “monstruos" que fueron Alfonso Ruiz Esparza “EI Belindo", Rafael Víctor García Besne y Lara “EI Pingüino", Cheto Samaniego y Amador Galán. Unos como auxiliadores del entrenador en jefe, otros como jugadores activos, fueron pilares del equipo “Tri Campeón” con victorias tan resonantes como la obtenida sobre el equipo del Politécnico Nacional. Manuel “Cafe" Sánchez ya se había ido, pero había sentado las bases de ese gran equipo, y con el trabajo que supo imprimir Antonio "Yaqui" Heredia, se lograron los triunfos resonantes que se mencionan. Don Antonio, tan querido por los estudiantes de esa época, supo aprovechar lo que había y formó otros elementos que tanto le ayudaron. Durante la Segunda Convención de Egresados (1978) se le homenajeó, develando una placa en la Unidad Deportiva, que lleva su nombre. Entrenadores iban, jugadores venían y nada hubo digno de contar, hasta que llego "El Gallo" Vázquez, quien con su trabajo, su entrega y su firmeza, logró diversos triunfos y destacadas participaciones. El fútbol americano ha identificado a la Narro a nivel nacional e internacional con equipos de diferentes categorías -intermedia y mayor- que en diferentes épocas han brillado. Así, en 1947 y recién formado el equipo, en su primer encuentro formal dentro de una liga estudiantil ganó al equipo de la Universidad de Nuevo León por un marcador de 20 a 0, sorprendiendo a propios y a extraños -principalmente a los dirigentes y equipos de la liga de Monterrey- donde este deporte ya se practicaba desde tiempo atrás:
Otra época considerada también “de oro" en el fútbol americano de la Narro fue a fines de los 70 y principios de los 80, cuando el equipo “Buitres" se coronó campeón de la Organización Nacional Estudiantil de Football Americano (ONEFA), lo que le permitió promoverse a la liga mayor de dicha organización. En la práctica de este deporte los Buitres, de Agricultura primero, y de la UAAAN después, han llevado muy en alto el nombre de la institución, en encuentros con otras instituciones educativas, como el Ateneo Fuente, el Tecnológico de Saltillo, la Universidad de Coahuila y una institución hermana del sector agropecuario, Chapingo. Esos partidos se han convertido en "juegos clásicos" de este deporte. Extracción: Historia del Deporte en la Narro, Pagina De La UAAAN 50's 60's 00's 10's 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1951 1961 1971 1981 2001 1952 1962 1972 1982 2002 1953 1963 1973 1983 1993 2003 1954 1964 1994 2004 1955 1965 1995 2005 1956 1966 1976 1996 2006 1957 1967 1987 1997 2007 1948 1958 1968 1978 1988 1998 2008 1949 1959 1969 1979 1989 1999 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |